CASO 119
13 de diciembre
Dr. Reinhard Rodríguez y Dra. Vanessa García Valencia. Residentes Dermatopatología, Universidad CES. Dra. Camila Montoya. Patóloga- Dermatopatóloga. MSPBS. Asunción, Paraguay.
Hombre, 30 años, múltiples pápulas asintomáticas, color piel, de 0,4 cc en el pecho. Sin antecedentes familiares.
¿Cuál cree usted es el diagnóstico más probable?
A. Esteatocistoma múltiple
B. Nevus del folículo piloso
C. Siringomas
D. Quiste velloso eruptivo
Solución y cierre del caso 23 de diciembre
CASO 112 (1ra y 2da parte)
3 de Mayo
Dra. Camila Montoya. Patóloga-Dermatopatóloga. Asunción, Paraguay. Dr. Rodrigo Restrepo. Patólogo-Dermatopatólogo. Profesor Programa de Especialización en Dermatopatología. Universidad CES. Medellín, Colombia.
Caso cortesía Dra. Ana María Aristizabal. Dermatológa. Profesora Univerdidad CES, Mdlln, Colombia.
Niña, 13 años. Áreas alopécicas fronto temporo parietales. Se tomaron dos grupos de biopsias en momentos diferentes (F1 primero; F2, F3 y F4 meses después)
Con los hallazgos histológicos ¿cuál cree es el diagnóstico más probable?
A. Alopecia androgénica
B. Alopecia frontal fibrosante
C. Alopecia areata en patrón ofiásico
D. Alopecia por tracción
Fotos clínicas 8 de mayo
Solución y cierre del caso 18 de mayo
F1 | F2 | F3 |
---|---|---|
F4 | F5 |
CASO 120
18 de enero
Dr. Reinhard Rodríguez y Dr. Javier Hernández. Residentes Dermatopatología, Universidad CES. Dra. Camila Montoya. Patóloga- Dermatopatóloga. MSPBS. Asunción, Paraguay.
Caso y fotos clínicas cortesía Dra. Carolina Velásquez. Profesora Dermatología Universidad CES. Mdlln, Col
Paciente masculino de 85 años quien presenta mácula hiperpigmentada en la frente.
¿Cuál cree usted es el diagnóstico más probable?
A. Queratosis actínica pigmentada
B. Lentigo solar
C. Nevus displásico
D. Lentigo maligno
Solución y cierre del caso 30 de enero
CASO 119
13 de diciembre
Dr. Reinhard Rodríguez y Dra. Vanessa García Valencia. Residentes Dermatopatología, Universidad CES. Dra. Camila Montoya. Patóloga- Dermatopatóloga. MSPBS. Asunción, Paraguay.
Hombre, 30 años, múltiples pápulas asintomáticas, color piel, de 0,4 cc en el pecho. Sin antecedentes familiares.
¿Cuál cree usted es el diagnóstico más probable?
A. Esteatocistoma múltiple
B. Nevus del folículo piloso
C. Siringomas
D. Quiste velloso eruptivo
Solución y cierre del caso 23 de diciembre
Si no te has inscrito, para opinar debes unirte a nuestra lista de correo AQUí
ESTACIÓN PIEL
Programa de Especialización en Dermatopatología
Universidad CES
Casos 2019 Agosto a Diciembre
CASO 108
4 de diciembre
Dra. Claudia Lorena Jiménez. Residente de Dermatopatología. Universidad CES. Foto clínica cortesía Dr. Ernesto Peña S. Medellín. Col.
Mujer joven. Lesión pigmentada en labio inferior. Aparición reciente.
Con los hallazgos microscópicos y clínicos suministrados, ¿cuál cree es el diagnóstico más probable?
A. Lentigo en tinta china
B. Melanoacantoma
C. Mácula melanótica
D. Melanoma de las mucosas
Respuestas aparecen el 11 de diciembre
Solución y cierre del caso 15 de diciembre
F1Imagen clínica de una lesión hiperpigmentada en borde labial inferior derecho. | F2Imagen histológica panorámica de la lesión. Hay ligera hiperqueratosis y acantosis del epitelio. | F3Detalle de la lesión anterior con intensa pigmentación de los queratinocitos basales, más acentuda en la punta de las crestas. |
---|---|---|
F4Detalle mostrando el epitelio superficial. Hay ligera hiperqueratosis. | F5Hiperpigmentación homogénea de todas las celulas basales. Hay algunos melanofagos en dermis superficial. | F6SOX10. Se observa una población melanocítica normal, no incrementada. |
F7HMB45. Se observa una población melanocítica positiva para el marcador muy escsa. |
Respuestas
Mácula melanótica Reihard Rodríguez
Mácula melanótica Juan David Ruiz R.
Mácula melanótica Bárbara Saénz
Melanoacantoma Marcela Olaya
Mácula melanótica Beatriz di Martino
Ltgo. en tinta china Ismery Cabello
Mácula melanótica Luisa Silva
Mácula melanótica Vanessa García V.
Mácula melanótica Antonio Gúzman
Mácula melanótica Alejandra Toro
Mácula melanótica Gerardo Prada
Mácula Melanótica Jorge Enrique Calderón G.
Melanoacantoma María Eugenia Chamorro
Mácula melanótica Angela Seidel
Mácula melanótica Mónica Gaviria
Mácula melanótica Pablo José Erraéz
Mácula melanótica Julia Mesa
Mácula melanótica Esther Mariela Estrada
Mácula melanótica Fernando Cabo Gómrz
Mácula melanótica Juan Eduardo Aguirre
Mácula melanótica Jesús Cuevas
Mácula melanótica Laura Trujillo
Mácula melanótica Melissa Quintero
Melanoacantoma Milena Arciniegas
Mácula melanótica David Zamora T.
Melanoacantoma María del Consuelo Gómez Y.
RESPUESTA
C. Mácula melanótica (correcta):
La mácula melanótica (MM) es la lesión de origen melanocítico más común de la mucosa oral (3% de la población general). Se caracteriza por ser generalmente única, uniformemente pigmentada, pequeña, bien circunscrita, más frecuente en el borde del labio inferior de mujeres adultas (F1) . Es causada por hiperactividad de los melanocitos que aumentan la producción de melanina, probablemente como un fenómeno postinflamatorio. Puede verse lesiones múltiples acompañando algunos síndromes como el de Peutz-Jegher, Laugier-Hunziker y Mc Cune-Albright. Igualmente existe una lesión similar en el área genital de hombres y mujeres (mácula melanótica genital). Ver Caso 137.
En la histopatología presenta abundante pigmento melánico en la capa basal del epitelio, particularmente en la punta de la red de crestas (F3, F5), con caída de pigmento en la porción superficial de la mucosa (F5). Puede haber algo de acantosis e hiperqueratosis del epitelio (F2, F3, F4). No hay aumento del número de melanocitos con la inmunohistoquímica para SOX10, ni confluencia de los mismos (F6). Los melanocitos presentes son HMB45 positivos (F6) con dendritas prominentes. Ultraestructuralmente, se observa numerosos melanosomas en estadio III y IV agrupados dentro de los queratinocitos basales y melanófagos papilares dérmicos.
A. Lentigo en tinta china (incorrecta): Lesión benigna, única, hiperpigmentada de color negro muy oscuro con bordes irregulares, de aspecto reticulado, en áreas fotoexpuestas. En la histología hay hiperplasia lentiginosa de la epidermis, hiperpigmentación de las crestas epidérmicas. Al igual que la mácula melanótica no presenta aumento del número de melanocitos, ni atipia.
B. Melanoacantoma (incorrecta): Es diferente del observado en piel (Ver caso 91). Se trata de una lesión de mayor tamaño, con antecedente de trauma más frecuente que en la MM. Histológicamente muestra mas acantosis, hiperqueratosis y aún espongiosis. Además de numerosos melanocitos dendríticos.
D. Melanoma de las mucosas (incorrecta): 1% del total de los melanomas. Más frecuente en mayores de 50 años. Se presenta como una mácula, placa o tumor, bien circunscrito o irregular, con pigmento difuso o focal. El melanoma in situ de las mucosa, particularmente de zona genital, puede ser clínicamente muy difícil de diferenciar de una macula melanótica. Sin embargo, en la histopatología se presenta un aumento de los melanocitos, los cuales son claramente atípicos, pudiendo mostrar diseminación pagetoide y frecuentemente invasión de la lámina propia.
Bibliografía
-
Alawi F. Pigmented lesions of the oral cavity: an update. Dent Clin North Am. 2013;57(4):699–710. Free text link
-
Abarzúa A, Vial V, Berroeta D. Lentigo en tinta china: Reporte de un caso. Rev. Chilena Dermatol. 2014;30(1):77-84. Free text link
-
Ho KK-L, Dervan P, O’Loughlin S, et al. Labial melanotic macule: A clinical, histopathologic, and ultrastructural study. J Am Acad Dermatol 1993;28:33–39. PubMed
CASO 107
31 de Octubre
Dra. Vanessa García V. Residente de Patología. Hospital Universitario del Valle, Cali. Col.
Dra. Alejandra M. Toro A./Dra. Natali Naranjo B. Residentes de Dermatología. UPB. Medellín. Col.
Mujer, 68 años. Cambios progresivos en el pelo, que describe “como si se hubiera hecho un alisado teniendo el pelo crespo”. Además retroces de la línea anterior de implantación del cabello y descamación perifolicular.
Con los hallazgos microscópicos y clínicos suministrados, ¿cuál cree es el diagnóstico más probable?
A. Cabello en burbuja
B. Tricorrexis nodosa
C. Pili torti
D. Moniletrix
Respuestas comienzan a aparecer desde el 4 de noviembre
Solución y cierre del caso 17 de noviembre
F1 | F2 | F3 |
---|---|---|
F4 | F5 |
Respuestas
Pili torti Ismery Cabello
Pili torti Fredy Salazar
Pili torti Elizabeth Milena Arciniegas
Moniletrix María Eugenia Chamorro
Pili torti Fernando Cabo Gómez
Asociado a alopecia cicatricial 1ra
T. nodosa Liza Paz
Pili torti Eduardo Garzón Aldás
Pili torti Enrique Bellolio
T. nodosa Anónimo
Pili torti Jorge Enrique Calderón G.
Pili torti Mónica Gaviria
Pili torti Reinhard Rodríguez
Pili torti Cristina Vélez
Pili torti Heliana Botello
Pili torti Clara Jaramillo
Pili torti Laura Trujillo
RESPUESTA
C. Pili torti (PT) adquirido
Discutido por primera vez en el contexto del moniletrix por Schutz en 1900, fue Ronchese quién describió más tarde el PT en detalle. Es un trastorno del tallo que da una apariencia en espiral debido a que los cabellos se tuercen a intervalos irregulares en un giro de 180 grados sobre su eje. Un dato importante es que el cabello y los sitios de torsión están en un diferente plano por lo que son difíciles de fotografiar. Puede ser de origen congénito, esporádico o adquirido.
Los congénitos se han asociado con múltiples síndromes genéticos, particularmente el síndrome de Menkes. Los de origen esporádico se han encontrado en otras anomalías del tallo piloso. Los PT adquiridos son principalmente localizados y se deben a traumas repetitivos o a alopecias cicatriciales de diferente naturaleza, en este caso del tipo de un liquen plano pilar. Su génesis es muy probablemente debido a la distorsión del folículo piloso causada por la fibrosis. Es importante recordar que un pequeño número de estos pelos se pueden encontrar aleatoriamente en el cabello normal.
No hay tratamiento para esta condición.
A. Cabello en burbuja (incorrecta): Deformidad adquirida con formación de burbujas por daño térmico en el cabello húmedo.
B. Tricorrexis nodosa (incorrecta): Ver caso 31
D. Moniletrix (incorrecta): Se confunde frecuentemente con pili torti- Sin embargo, en el moniletrix, los nodos están espaciados uniformemente a intervalos regulares y permanecen en el mismo plano de enfoque.
Bibliografía:
1. Mirmirani P, et al. Pili torti: clinical findings, associated disorders, and new insights into mechanisms of hair twisting. Cutis. 2009;84(3):143-7. Free text ink
2. Evans JB, et al. Acquired Pili Torti. JAMA Dermatol. 2019;155(4):488. PubMed
CASO 106
1 de Octubre
Dr. Rodrigo Restrepo. Profesor de dermatopatología. Universidad CES. Mdll, Col.
Dra. Camila Montoya. Patóloga-Dermatopatóloga. MSPBS Asunción, Py.
Caso y fotos clínicas cortesía Dra. Carolina Velásquez. Profesora Dermatología Universidad CES. Mdlln, Col
Mujer joven con placas eritematoescamosas en cuero cabelludo.
¿Con las características clínicas e histológicas suministradas, el diagnóstico más probable es?:
A. Tiña capitis
B. Dermatitis seborreica
C. Psoriasis
D. Foliculitis decalvante
Respuestas comienzan a aparecer desde el 6 de octubre
Solución y cierre del caso 15 de octubre
F1Placas alopécicas eritematoescamosas | F2Placas alopécicas que se extienden más allá de la línea de implantación del pelo | F3Hiperplasia psoriasiforme. Hay atrofia marcada y pérdida de las glándulas sebáceas e infiltrado linfocitario superficial. |
---|---|---|
F4Incremento de los folículos pilosos en catagen / telogen, atrofia marcada y pérdida de las glándulas sebáceas, además de miniaturización folicular. | F5Hiperplasia psoriasiforme con aflujo de mononucleares a la dermis superficial. Hay espongiosis focal. | F6Hiperqueratosis con escamas sueltas e hipogranulosis. |
F7Hiper y paraqueratosis con hipogranulosis y aflujo de neutrófilos a las áreas de paraqueratosis. |
Respuestas
Psoriasis Reinhard Rodríguez
Psoriasis Eduardo Garzón Aldas
Psoriasis Roy García
Existen polimorfonucleares en la capa córnea y escasos focos con espongiosis en estrato malpighiano alto que argumentan psoriasis
Psoriasis Vanessa García V.
F. decalvans Mariano Jaramillo D.
Psoriasis Ismery Cabello
Hay adelgazamiento suprapapilar y PMN en foco de paraqueratosis
F. decalvans Mónica Gaviria
Psoriasis Jose Abraham Jaramillo O.
Psoriasis Natali Naranjo B.
Psoriasis Mayra Carrijo-Rochael
D. seborreica Lina Velásquez Tafur
Psoriasis Griselda de Anda
Psoriasis Angela Seidel
D. seborreica Maria E. Chamorro O.
D. seborreica Esther Mariela Estrada M.
F. decalvans Milena Arciniegas
Psoriasis Víctor Delgado
D. seborreica Diana Gaona Morales
D. seborreica Fredy Salazar
Psoriasis Heliana Botello
Psoriasis Nathalia Córdoba
Psoriasis Julia Mesa
Psoriasis José M. García Rodríguez
Psoriasis Regina Barros domingues
T. capitis Clara Jaramillo
D. seborreica María del C. Gómez Y
Psoriasis Fernando Cabo Gómez
RESPUESTA
C. Psoriasis (correcta):
Aunque la alopecia psoriásica fue descrita por Shuster en 1972, su existencia es aún poco reconocida .
Aproximadamente entre el 50% y el 80% de los pacientes con psoriasis presentaran afección del cuero cabelludo y un 12% progresaran a una alopecia cicatricial, no reversible. La afección psoriásica de tipo no cicatricial también puede ser causada por la terapia sistémica o tópica, asociarse con otras enfermedades autoinmunes, particularmente alopecia areata, o a través de un efluvium telógeno, particularmente en el curso de una fase eritrodérmica o pustular generalizada. En este caso la paciente padecía de una forma severa de psoriasis del cuero cabelludo, reversible con el tratamiento.
La progresión a una alopecia cicatricial secundaria a la psoriasis parece estar relacionado con la duración e intensidad del proceso inflamatario, al parecer agravado por infección estafilocócica. Sin embargo, no está totalmente claro cuales pacientes evolucionaran hacia una alopecia reversible y cuales a una alopecia cicatricial.
Un hallazgo muy característico de la afección del cuero cabelludo por la psoriasis es la atrofia y pérdida de las glándulas sebáceas, independiente de si evolucionará a una forma cicatricial o no (F3, F4).
Los cambios histológicos, tanto de la alopecia cicatricial como no cicatricial psoriásica, son muy similares. Estos incluyen las características típicas de la psoriasis descritas en las fotos microscópicas del caso (F1-F6). A veces los cambios en el epitelio superficial simulan extrechamente los observados en una dermatitis seborreica.
La alopecia psoriasiforme asociada con el uso de inhibidores del factor de necrosis tumoral alpha es histológicamente muy similar a la alopecia psoriásica convencional, pero más severa, con mayor presencia de infiltrado inflamatorio particularmente plasmocitario y de eosinófilos en la dermis profunda.
A. Tiña capitis (incorrecta): Se descartó mediante tinción de PAS - y al no observarse hipoplasia sebácea.
B. Dermatitis seborreica: Puede ser difícil diferenciar la psoriasis de la dermatitis seborreica debido a la considerable superposición clínica e histopatológica, especialmente cuando el cuero cabelludo es el único sitio de manifestación. La dermatitis seborreica generalmente muestra hiperplasia epidérmica desigual, espongiosis más pronunciada, taponamiento folicular y exocitosis prominente de linfocitos.
D. Foliculitis decalvans: Ver caso 13
Bibliografía
-
Shuster S. Psoriatic alopecia. Br J Dermatol 87, 1972;73-7. PubMed
-
George S.M., Taylor M.R., Farrant P.B. Psoriatic alopecia. Clin Exp Dermatol. 2015;40:717-21. Free text link
-
Osorio F., Magro F., Lisboa C. et al. Anti-TNF-alpha induced psoriasiform eruptions with severe scalp involvement and alopecia: report of five cases and review of the literature. Dermatology. 2012;225:163–7. PubMed
CASO 105
16 de septiembre
Dra. Claudia L. Jiménez. Residente de dermatopatología. CES. Mdll, Col.
Dra. Camila Montoya. Patóloga-Dermatopatóloga. MSPBS Asunción, Py.
Dra Catalina Cuéllar. Dermatológa-Dermatopatológa Universidad Pontificia Bolivariana. Mdlln,
Hombre joven con melanoniquia longitudinal de reciente aparición.
En el fragmento transversal de lámina ungular (HE), se puede afirmar que el pigmento melánico se origina muy probablemente en:
A. Lecho ungular
B. Eponiquio
C. Hiponiquio
D. Matriz distal
Respuestas comienzan a aparecer desde el 22 de septiembre
Solución y cierre del caso 31 de septiembre
F1Melanoniquia longitudinal | F2Panorámica de la lámina ungular | F3Detalle de la lámina ungular |
---|---|---|
F4Detalle de lecho ungular | F5Pigmento melánico en la cara ventral de la lámina unmgular | F6Pigmento melánico en la cara ventral de la lámina unmgular. Algo de pigmento a pasado al epitelio del lecho. |
Respuestas
Matriz distal Beatriz di Martino
Lecho ungular Lina Huérfano
Matriz distal María E. Chamorro O.
Lecho ungular Vanessa García
Matriz distal Anónimo
Matriz distal Heliana Botello
Matriz distal Isamery Cabello
Matriz distal Gerardo Prada Ch.
Matriz distal Julia Mesa
Matriz distal Juan Edurado Aguirre
Matriz distal Gillermo Ramos Rodríguez
Matriz distal María del Consuelo Gómez Y.
RESPUESTA
D. Matriz distal (correcta):
El examen microscópico de la lámina ungular implica dos regiones discernibles: la placa de la uña en sí y el epitelio del lecho ungular. El análisis de estas regiones refleja el estado de la matriz y del lecho, respectivamente (F1-F3).
Si el pigmento es producido en la matriz proximal, este se localiza superficial en la lámina, si es producido en la matriz distal el pigmento se observa profundo, adyacente al epitelio del lecho, como en este caso (F4, F5). Este hallazgo es útil para definir un posible diagnóstico, al excluir otras causas de melanoniquia como hematomas y afecciones micóticas y al permitir planificar el mejor sitio para la toma de la biopsia en la matriz.
En este caso se documentó la presencia de una lesión benigna tipo lentigo.
En general, el epitelio del lecho ungueal y los epitelios escamosos del eponiquio y el hiponiquio no producen una melanoniquia con las características histológicas observadas, aunque ocacionalmente se puede observar una escasa cantidad de pigmento que pasa a las células del lecho, como en este caso (F4, F5).
Finalmente, la mayoría de los casos de melanoniquia son el resultado de enfermedades benignas, que están principalmente representadas por activación melanocítica, lentigo y nevo. La mayoría de los casos en personas jóvenes pueden ser definidos con bastante exactitud mediante análisis clínico y dermatoscópico. La biopsia no siempre es necesaria.
Bibliografía
-
Werner B, Antunes A. Microscopic examination of normal nail clippings. Dermatol Pract Conc. 2013;3(3):4. Free text
-
Tosti A, Piraccini BM, de F. Dealing with melanonychia. Semin Cutan Med Surg. 2009;28(1):49-54. Freetext
-
Ianoși SL, Calbureanu-Popescu MX, Ianoși NG, Ungureanu Mohora I, Tutunaru CV, Neagoe CD. The Importance of Dermatoscopy for the Diagnosis of Melanonychia. Curr Health Sci J. 2019;45(1):36-41. Free text link
CASO 104
1 de septiembre
Dr. Javier Hernández. Residente III, Patología UMNG. Bgta. Col.
Dra. Camila Montoya. Patóloga-Dermatopatóloga. MSPBS Asunción, Py.
Hombre, 52 años. Presenta pequeño nódulo solitario eucrómico (2.0 cm) en cuero cabelludo. Varios meses de evolución.
Con las características clínicas e histológicas suministradas, el diagnóstico más probable es?
A. Quiste triquilemal
B. Calcinosis cutis
C. Quiste epidermoide
D. Pilomatrixoma
Respuestas comienzan a aparecer desde el 5 de septiembre
Solución y cierre del caso 15 de septiembre
F1 | F2 | F3 |
---|---|---|
F4 | F5 | F6 |
F7 | F8 | F9 |
Respuestas
Quiste triquilemal Regina Barros Domingues
Quiste triquilemal Sandra Quijano
Quiste triquilemal Ismery Cabello
Quiste triquilemal María del Valle Centeno
Quiste triquilemal Leidy Piedra Granda
Quiste triquilemal Maía Eugenia Chamorro
Quiste triquilemal Fernando Cabo Gómez
Quiste triquilémico calcificado
Quiste triquilemal Álvarro Ibarra
Pilomatrixoma Vanessa García Valencia
Quiste triquilemal Gerardo Prada Ch.
Quiste triquilemal Beatriz di Martino
Quiste triquilemal Julia Mesa
Quiste triquilemal Heliana Botello
Quiste triquilemal Esther Mariela Estrada
Quiste triquilemal José Manuel García Rodríguez
Quiste triquilemal Eduardo Garzón Aldás
Quiste triquilemal Elizabeth Milena Arciniegas
Quiste triquilemal María del Consuelo Gómez Y
Quiste triquilemal Anónimo
Respuesta:
A. Quiste triquilemal (correcta):
Lesión benigna de crecimiento lento derivada de la vaina radicular externa del folículo piloso, se localiza predominantemente en cuero cabelludo, aunque puede aparecer en otros sitios como el tórax, la espalda y el área anogenital. Al corte histológico se observa una lesión quística revestida por epitelio escamoso con queratinocitos pálidos, ausencia de estrato granuloso y queratinización triquilemal abrupta, puede asociarse a microcalcificaciones.
B. Calcinosis cutis (incorrecto): Presencia de depósitos dérmicos de calcio asociados a alteraciones del tejido conectivo, o como manifestacion de incremento en los niveles sericos de calcio. Ver además Caso 70
C. Quiste epidermoide (incorrecto): Lesión quistica benigna que clinicamente se manifiesta como un nódulo con un poro central, al corte histológico se encuentra revestido por un epitelio similar al de la epidermis con presencia de estrato granuloso y queratina laminar en lumen.
D. Pilomatrixoma (incorrecto): Ver Caso 6
Bibliografía
Daifallah M. Al Aboud; Bhupendra C. Patel. Pilar Cyst. StatPearls Publishing; 2019 Jan-. Free text link
Subramanian A, Krishnappa H, Et al. Morphological Spectrum of Pilar Cysts. N Am J Med Sci. 2013 Feb; 5(2): 124–128. Free text link
CASO 103
15 de Agosto
Dr. Javier Hernández. Residente III, Patología UMNG. Bgta. Col. Dra. Claudia L. Jiménez. Residente de dermatopatología. CES. Mdll, Col.
Dra. Camila Montoya. Patóloga-Dermatopatóloga. MSPBS Asunción, Py. Fotos clínicas cortesía Dr. Ernesto Peña. Dermatólogo. Cl. Medellín. Mdlln, Col.
Hombre, 57 años. Presenta lesiones papulares en región torácica. Prurito intenso.
¿Con las características clínicas suministradas, el diagnóstico más probable es?
A. Enfermedad de Darier
B. Carcinoma escamocelular acantolítico
C. Enfermedad de Grover
D. Enfermedad de Hailey Hailey
Importante
Responda ahora con las imágenes clínicas e histológicas (HE). Respuestas comienzan a aparecer desde el 22 de Agosto
Solución y cierre del caso 31 de Agosto
F1Paciente con rash vesiculopapular | F2Imagen general de la biopsia. Hay ligera acantosis con elongación de la red de crestas. | F3Panorámica con extensa acantolisis en patrón de tipo Darier y de pénfigo vulgar. |
---|---|---|
F4Mayor detalle de la imagen anterior con infiltrado dérmico mononuclear. | F5Cavidad acantolítica con algunos granos en el techo | F6Patrón acantolítico suprabasal. |
F7Numerosos granos (izquierda) y un cuerporedondos (derecha). |
Respuestas
Enfermedad de Grover Fernando Cabo Gómez
Enfermedad de Grover tipo Darier
Enfermedad de Grover Griselda de Anda
Enfermedad de Grover Gustavo Camino.
Enfermedad de Grover Luis Fdo Cárdenas Cardona
Enfermedad de Grover Ismery Cabello
Enfermedad de Darier Beatriz di Martino
Enfermedad de Grover Ana Luz Forte
Enfermedad de Grover Jacqueline Luque Guevara
Enfermedad de Darier Ana Luz Forte
Enfermedad de Grover Eduardo Garzón Aldás
Enfermedad de Grover Vanessa García Valencia
Enfermedad de Grover Leidy Piedra Granda
Enfermedad de Grover Reihard Rodríguez
Enfermedad de Grover Mónica Gaviria
Enfermedad de Grover Jesús Cuevas
Enfermedad de Grover Julia Mesa
Enfermedad de Grover María Eugenia Chamorro
Enfermedad de Grover Enrique Rodrigo Bellolio J
Enfermedad de Grover María del Valle Centeno
Enfermedad de Darier Esther Mariela Estrada
Enfermedad de Grover Elizabeth Milena Arciniegas
Enfermedad de Grover María del consulo Gómez Y.
RESPUESTAS
C. Enfermedad de Grover (EG) (correcto):
También denominada dermatosis acantolítica transitoria, fue descrita por Ralph Wier Grover en 1970. Es una enfermedad acantolítica autolimitada primaria, no relacionada con autoinmunidad, ni alteración genética. Se caracteriza por la presencia de un rash papular o vesiculopapular pruriginoso y edematoso que aparecen predominantemente en la parte superior del tronco (F1).
Al corte histológico se observa la presencia de acantolisis en una variedad de patrones diferentes semejantes a los encontrados en la enfermedad de Darier (F3, F4, F5), el pénfigo vulgar (F6), pénfigo foliáceo y la enfermedad de Hailey-Hailey (F2-F3), con elongación de crestas epidérmicas (F2), ocasional acantosis irregular, espongiosis moderada, numerosos granos y cuerpo redondos (F7), además de infiltrado inflamatorio dérmico mononuclea (F2, F4). Se han descrito otros patrones como poroqueratótico, lentiginoso, vesicular, liquenoide y dismadurativo. En una biopsia pequeña y sin un adecuada correlación clínico-patológica, la EG puede ser muy difícil de diferenciar de otras enfermedades acantolíticas, no acantolíticas y aún neoplásicas. La inmunofluorescencia directa e inderecta son negativas-
A. Enfermedad de Darier (incorrecto): Genodermatosis autosómica dominante. que se caracteriza por pápulas que forman placas verrugosas en áreas seborreicas, suelen ser simétricas, pruriginosas, con olor fétido y compromiso ungular. Histologicamente epidermis con paraqueratosis y acantolisis suprabasal.
B. Carcinoma escamocelular acantolítico (incorrecto): Ver caso 8
D.Enfermedad de Hailey Hailey (incorrecto): Trastorno hereditario autosómico dominante, que afecta áreas intertriginosas, con erosiones y maceración. En la histología, acantólisis suprabasal con queratinocitos en "pared de ladrillos dilapidada". Puede presentar disqueratosis.
Bibliografía
1.Grover, R. W. (1970) Transient acantholytic dermatosis. Archives of Dermatology 101, 426-434. PubMed
2. Weaver J, Bergfeld W. Grover Disease (Transient Acantholytic Dermatosis). Arch Pathol Lab Med. 2009;133:1490–1494. Freetext
3. Fernandez-Figueras MT, Puig L, Cannata P, et al. Grover disease: a reappraisal of histopathological diagnostic criteria in 120 cases. Am J Dermatopathol 2010; 32: 541–549. PubMed
4. Phillips C, Kalantari-Dehaghi M, Marchenko S, et al. Is Grover’s disease an autoimmune dermatosis? Exp Dermatol 2013; 22:781–784. PubMed