top of page

CASOS 2023 - 2024

ENERO A  DICIEMBRE

CASO  149  (1 de octubre 2024 )

Dr. Freddy Caques S. Residente Dermatopatología.  Dra. Cristina Vélez Profesora Dermatopatología. Dr. Rodrigo Restrepo. Jefe Programa de Dermatopatología.

Universidad CES, Medellín - Colombia.

Paciente de 78 años. Consulta por cuadro de un año de evolución de lesión en planta que ha ido creciendo progresivamente la cual es asintomática. Al examen físico se observa una placa eritematosa de 2 cm con presencia de áreas pigmentadas color gris hacia la periferia y una zona erosionada.

¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A. Poroma ecrino

B. Melanoma amelanótico

C. Granuloma cuerpo extraño

D. Carcinoma basocelular 

Solución y cierre del caso 1 de octubre

https://cloud.morphlelabs.com/dashboard?token=5cc06fa0-c78a-48ba-bfc8-d09dbe53433c

Ber Ep4

Ber Ep4

EMA

EMA

Si no te has inscrito aún, para opinar debes unirte a nuestra lista   AQUí

Con las características clínicas, e histológicas (HE) suministradas ¿Cuál cree es el diagnóstico más probable?

Puede agregar un comentario abajo

Gracias por participar. Solución y cierre del caso 1 de octubre

CASO  148  (1 de septiembre 2024 )

Drs. Juan David Dufflart. Residente. Dermatopatología Universidad CES.  Dra. Cristina Vélez Profesora Programa de Dermatopatología. Universidad CES. Dr. Rodrigo Restrepo. Jefe Dermatopatología. Universidad CES, Medellín - Colombia.

Paciente de 16 años sin antecedente de importancia quien consulta por cuadro de dos meses de evolución de lesiones cutáneas generalizadas. Refiere que iniciaron en el tronco y se fueron extendiendo a extremidades (F1-F3). Niega otros síntomas asociados.

¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?

A) Psoriasis guttata

B) Papulosis linfomatoide

C) Pitiriasis liquenoide crónica

D) Enfermedad de Mucha-Habermann

Solución y cierre del caso 1 de octubre

F1. Lesiones polimorfas tipo pápulas eritematosas, placas eccematosas y lesiones de aspecto residual

F2

F2

F3

F3

F4

F4

F5

F5

6

6

F7

F7

F8

F8

Si no te has inscrito aún, para opinar debes unirte a nuestra lista   AQUí

Respuestas recibidas

Pitiriasis liquenoide crónica                             Reinhard Rodríguez

Enfermedad de Mucha-Habermann               Juan Rocha

Enfermedad de Mucha-Habermann               Mariam Arroyave

Pitiriasis liquenoide crónica                              Paula Difilippo

Enfermedad de Mucha-Habermann               Juan Carlos Garcés                 

Pitiriasis liquenoide crónica                              Julia Inés Mesa           

Enfermedad de Mucha-Habermann               Fernando Cabo Gómez

Pitiriasis liquenoide crónica                              Katherine Lizbeth Valcárcel

Papulomatosis Linfomatoide                           María gloria Mendoza

Enfermedad de Mucha-Habermann               Elizabeth Ball

Enfermedad de Mucha-Habermann               Gerardo Prada

Enfermedad de Mucha-Habermann               Rafael Alejandro González

Psoriasis Guttata                                                Jaime Campuzano

Pitiriasis liquenoide crónica                             Mónica Ruiz  Ballón   

Pitiriasis liquenoide crónica                             Enrique Bellolio

Pitiriasis liquenoide crónica                             Esther Mariela Estrada 

Pitiriasis liquenoide crónica                             Diana Patricia Ochoa     

Respuesta 

C.  Pitiriasis liquenoide crónica

La pitiriasis liquenoide (PLC) corresponde a un espectro de dermatosis inflamatorias que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes (1), con una prevalencia e incidencia que aún no está bien definida (2).

Las presentaciones de PL se encuentran a lo largo de un continuo de múltiples variantes que incluyen pitiriasis liquenoide crónica (PLC), pitiriasis liquenoide y varioliforme aguda (PLEVA), y enfermedad febril ulcero necrótica de Mucha-Habermann (3).

La PLC (F4-8) demuestra una histología consistente en paraqueratosis, espongiosis epidérmica, daño de interfase y necrosis variable de los queratinocitos. A nivel de la dermis con infiltrado linfocítico en forma de cuña y extravasación de eritrocitos. Mientras que, en el otro extremo del espectro, la PLEVA y la  enfermedad de Mucha-Habermann exhibe características histológicas más exageradas (4). También se ha descrito un predominio de infiltrado linfocítico CD8+ en PLEVA, mientras que PLC exhibe predominio de CD4+ (5).

Es de resaltar que la categorización histológica de estas entidades puede ser desafiante. En el caso presentado, los hallazgos clínicos corresponden a máculas y pápulas eritematosas,  algunas con escama superficial (F1-3), sin encontrarse lesiones eruptivas de rápida evolución con centro necrótico que fuesen sugestivas de PLEVA o Enfermedad de Mucha-Habermann. Sin embargo, con los hallazgos en la biopsia de paraqueratosis focal (F 5), marcado daño de interfase vacuolar y presencia de queratinocitos necróticos (FIG 6), con infiltrado inflamatorio perivascular por linfocitos y extravasación de eritrocitos (F 7), la posibilidad diagnóstica desde el punto de vista histológico de una PLEVA, entra en consideración. Esta disociación entre el aspecto clínico de las lesiones y las características histológicas ya ha sido comentada por varios autores, definiéndose el diagnostico final con base en las características clínicas, como en el caso que nos ocupa.

Bibliografía:

  1. Fatturi AL, Morgan MAP, Markus JR, et al. Pityriasis lichenoides: assessment of 41 pediatric patients. J Pediatr (Rio J). 2024 Sep-Oct;100(5):527-532.   Free text link

  2. Khachemoune A, Blyumin ML. Pityriasis lichenoides: pathophysiology, classification, and treatment. Am J Clin Dermatol. 2007;8(1):29-36.   PubMed

  3. Lupu J, Chosidow O, Wolkenstein P. Pityriasis lichenoides: a clinical and pathological case series of 49 patients with an emphasis on follow-up. Clin Exp Dermatol. 2021 Dec;46(8):1561-1566.   PubMed

  4. Teklehaimanot F, Gade A, Rubenstein R. Pityriasis Lichenoides Et Varioliformis Acuta (PLEVA). 2023 Jan 2. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan–. PMID: 36256784.   Free Text Link

  5. Kim JE, Yun WJ, Mun SK, et al. Pityriasis lichenoides et varioliformis acuta and pityriasis lichenoides chronica: comparison of lesional T-cell subsets and investigation of viral associations. J Cutan Pathol. 2011 Aug;38(8):649-56.   PubMed

Caso 147 Actual

CASO  147  (15 de agosto 2024 )

Drs. Juan David Dufflart y Freddy Caques S. Residentes. Dermatopatología Universidad CES.  Dra. Silvia Marcela Aristizábal. Residente Dermatología Universidad CES. Dra. Ana María Maya. Dermatóloga. Dra. Cristina Vélez Profesora Programa de Dermatopatología. Universidad CES, Medellín - Colombia.

Mujer 31 años.  Cuadro de más de un año de evolución de lesiones inflamatorias y recurrentes en ambas axilas. 

Con las características clínicas, dermatoscópicas e histológicas (HE) suministradas ¿Cuál cree es el diagnóstico más probable?

A. Eritrasma

B. Psoriasis inversa

C. Dermatitis seborreica

D. Paraqueratosis granular

Solución y cierre del caso 1 de septiembre

F1

F1

Placa eritematocafé, bien definida, de superficie rugosa y queratósica.

F2

F2

Zona húmeda y macerada en el centro

F3

F3

A la dermatoscopia se reconocen estructuras cafés onduladas con descamación fina y telangiectasias en el fondo

F4

F4

F5

F5

F6

F6

F7

F7

Si no te has inscrito aún, para opinar debes unirte a nuestra lista   AQUí

Respuestas

Paraqueratosis granular                                   Mónica Gaviria

Paraqueratosis granular                                   Silvia Aristizábal

Paraqueratosis granular                                   Gabriel Casas

Dermatitis seborreica                                        Jaime Campuzano

Paraqueratosis granular                                   Pedro Juan Saldarriaga

Paraqueratosis granular                                   Julia Inés Mesa

Eritrasma                                                             Anónimo

Paraqueratosis granular                                   Marcela Olaya

Paraqueratosis granular                                   Gerardo Prada

Paraqueratosis granular                                   Anónimo

Respuesta 

D.  Paraqueratosis granular

La paraqueratosis granular es una entidad subreportada y por tanto aparentemente rara. En un estudio retrospectivo de más de 360,000 muestras de biopsias cutáneas enviadas a un instituto de dermatopatología, el 0.005 por ciento de las muestras confirmaron un diagnóstico de paraqueratosis granular (1).

Su etiología aún se desconoce, pero parece asociarse a un proceso reactivo. La lesión primaria es una pápula hiperqueratósica discreta, pero suelen aparecer varias y confluir en placas bien delimitadas que se pueden acompañar de pápulas satélite (2). Usualmente es muy pruriginosa y puede estar acompañado de mal olor. Se localiza en áreas intertriginosas siendo la axila el sitio más frecuente (F1-F3), habiéndose reportado en región inguinal. Ver Caso 82 (Paraqueratosis Granular Inguinal).

A nivel histopatológico se aprecia hiperqueratosis y paraqueratosis compacta dentro del estrato córneo con gránulos de queratohialina basófilos en los estratos superiores, siendo este un hallazgo característico de la enfermedad (F4-F7) [3].

Bibliografía

[1] Scheinfeld NS, Mones J. Granular parakeratosis: pathologic and clinical correlation of 18 cases of granular parakeratosis. J Am Acad Dermatol 2005; 52:863.  PubMed

[2] Ding CY, Liu H, Khachemoune A. Granular Parakeratosis: A Comprehensive Review and a Critical Reappraisal. Am J Clin Dermatol 2015; 16:495.  PubMed.

[3] Ip KH, Li A. Clinical features, histology, and treatment outcomes of granular parakeratosis: a systematic review. Int J Dermatol 2022; 61:973.   Free Full Text

Caso 146 Caso actual
Caso 146 Leishmaniasis

CASO  146  (30 de julio 2024 )

Drs. Freddy Caques S. y Juan David Dufflart. Residentes. Programa Dermatopatología Universidad CES.  Dr. Rodrigo Restrepo M. Jefe Dermatopatología. Universidad CES, Medellín - Colombia.

Hombre 64 años, boliviano. Portador de VIH etapa SIDA y en tratamiento por tuberculosis pulmonar. Consulta al médico por lesión ulcerada en ala nasal izquierda, que evoluciona hasta comprometer toda la nariz y región malar izquierda. 

¿Cuál cree usted es el diagnóstico más probable? 

A. TBC cutánea

B. Leishmaniasis

C. Histoplasmosis

D. Micosis por Talaromyces marneffei (Penicillium marneffei)

Solución y cierre del caso 15 de agosto

F1

F1

F2

F2

F3

F3

F4

F4

F5

F5

F6 - Licence: Public Domain Mark

F6 - Licence: Public Domain Mark

Sir William Boog Leishman. Photograph by Bassano Ltd. Wellcome Collection. Source: Wellcome Collection

F7 Licence: Public Domain Mark

F7 Licence: Public Domain Mark

Protozoan parasites at 1000X magnification. Coloured process print after R. D. Muir. Wellcome Collection. Source: Wellcome Collection.

Si no te has inscrito aún, para opinar debes unirte a nuestra lista   AQUí

Respuestas

Leishmaniasis                                                Rafael Gonzáles

Leishmaniasis                                                Reinhard Rodríguez

Leishmaniasis                                                Mariam Arroyave

Leishmaniasis                                                Jaime Campuzano

Leishmaniasis                                                Gabriel Casa

Leishmaniasis                                                Fernando Brenner

Leishmaniasis                                                Marcela Botero

Leishmaniasis                                                Ana Cristina Ruiz

Leishmaniasis                                                Rafael Bernal

Leishmaniasis                                                Vanessa García Valencia

Leishmaniasis                                                Marcela Olaya

Leishmaniasis                                                Juan Guillermo Hoyos

Leishmaniasis                                                Mónica Ruiz

Leishmaniasis                                                Rolando Hernández

Leishmaniasis                                                Anónimo

Leishmaniasis                                                Anónimo

Leishmaniasis                                                Silvia Aristizábal

Leishmaniasis                                                Elizabeth Ball

Leishmaniasis                                                Martha Minino​​

Respuesta 

B.  Leishmaniasis

La infección por Leishmania spp causa un cuadro clínico de elevada endemicidad en países tropicales y subtropicales en América y otras latitudes. Aunque es una enfermedad bien conocida, las variantes clínicas inusualmente floridas pueden desconcertar al clínico tratante, prescribiéndose tratamientos inadecuados. No es raro que estas presentaciones se den en el contexto de pacientes inmunosuprimidos o que se conviertan en el primer signo de un VIH en etapa SIDA. Incluso, pueden proliferar sobre lesiones cutáneas preexistentes y reactivarse en escenarios de reconstitución inmune. En dichos casos, el estudio histopatológico también será muy llamativo, identificándose a la tinción rutinaria con HE una cantidad de amastigotes mayor a la usual para este tipo de biopsias (F1-F4), aun cuando la muestra provenga de lesiones de larga evolución o proveniente de mucosas, en donde normalmente se espera encontrar un número menor de microorganismos. Nuestro caso fue confirmado por biología molecular como una infección por Leishamnia brasiliensis en tres muestras de tejido fresco, fijado en formalina y sangre en laboratorio de referencia (F5).

William Boog Leishman (1865-1926) destacado médico y parasitólogo británico (F6) nacido en Escocia, identifico por primera vez el organismo causante de la leishmaniasis (F7).

Bibliografía:

  • Pérez C, Solías Y, Rodríguez G. Leishmaniasis cutánea difusa en un paciente con sida. Biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2006 [consultado el 5 de agosto de 2024];26(4):485. Free text link

  • Ouadi Z, Akhdari N, Hocar O, Amal S, Tassi N. Polymorphisme lésionnel de la leishmaniose cutanée révélant une infection par le virus de l’immunodéficience humaine. Med Mal Infect [Internet]. Octubre de 2016 [consultado el 5 de agosto de 2024];46(7):393-5.   Free text link

Caso 145 Nódulo Amiloide Oreja

CASO  145  (30 de julio 2023 )

Dra. Viviana Cruz R. Residentes. Programa Dermatopatología Universidad CES. Dr. Pedro Juan Saldarriaga Residente. Programa Dermatología, Universidad CES. Dr. Rodrigo Restrepo M. Jefe Dermatopatólogia. Universidad CES, Medellín - Colombia.

Hombre de 31 años sin antecedentes patológicos de importancia. Presenta pápulas pigmentadas de 2 y 3 mm levemente hiperqueratosis en distribución lineal en ambas orejas. ¿Cuál cree usted es el diagnóstico más probable? 

A. Tofo gotoso

B. Amiloidosis nodular de la oreja

C. Hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia

D. Nódulos de desgaste

Solución y cierre del caso 23 de julio

Si no te has inscrito aún, para opinar debes unirte a nuestra lista   AQUí

Respuestas

Amiloidosis nodular                                       Beatriz Di Martino

Amiloidosis nodular                                       Jaime Campuzano

Amiloidosis nodular                                       Gina Ramos

Amiloidosis nodular                                       Carlos Barria

Amiloidosis nodular                                       Esther Mariela Estrada

Amiloidosis nodular                                       Laura Manuela Pulgarín

Amiloidosis nodular                                       Jairo Sandoval

Marta Herrera Sánchez, et al. Pápulas colagénicas auriculares

Actas dermatosifiliografica Vol. 94. Núm. 1. páginas 45-47. Link 

Nódulo de desgaste                                       Anónimo

Amiloidosis nodular                                       Marcela Olaya Posada

Amiloidosis nodular                                       Harí Martínez

Amiloidosis nodular                                       Elena Gallego Domínguez

Amiloidosis nodular                                       Omar Alexis Gómez

Amiloidosis nodular                                       Paula Difilippo

Amiloidosis nodular                                       Jesús Cuevas Santos

Amiloidosis nodular                                       Mayra Carrijo Rochael

Amiloidosis nodular                                       Rafael Alejandro González Galvis

Amiloidosis nodular                                       Marcela Botero

Amiloidosis nodular                                       Marcela Sofía

Amiloidosis nodular                                       Jaime Campuzano

Amiloidosis nodular                                       Nelson Romero Rosas

Amiloidosis nodular                                       Daniel Navarro García

Amiloidosis nodular                                       Juan David Dufflart Ocampo

Amiloidosis nodular                                       Anónimo

Amiloidosis nodular                                       Lizbeth Marily Aguilar Condori

Amiloidosis nodular                                       Mariela Vásquez

Amiloidosis nodular                                       Alex Chen

Respuesta 

B.  Amiloidosis nodular de la oreja.

La amiloidosis nodular de la oreja es una enfermedad rara que fue descrita por primera vez en 1988 por Hicks et al. (1). Clínicamente se presenta como pequeñas lesiones papulares en el oído externo, incluyendo la concha auricular y el conducto auditivo externo con afectación unilateral o bilateral. Las lesiones pueden ser amarillas, de color carne o pápulas y placas cerosas o nacaradas. Los hallazgos dermatoscópicos pueden incluir estructuras globulares blancas, de tamaño variable sobre un fondo de una red marrón claro y rosa.

Los hallazgos histopatológicos incluyen hiperqueratosis y depósito de material amorfo rosado dentro de las papilas dérmicas ensanchadas. Este material es positivo con cristal violeta y rojo Congo, y también marca con CK34βE12, lo que sugiere que el material amiloide tiene un origen epidérmico. Los pacientes con amiloidosis cutánea primaria de la concha auricular a menudo tienen un buen pronóstico y pueden tratarse mediante resección quirúrgica. Este tipo de amiloidosis cutánea primaria no está relacionado con la amiloidosis sistémica (2,3). 

Bibliografía:

  1. Hicks BC, Weber PJ, Hashimoto K, Ito K, Koreman DM. Primary cutaneous amyloidosis of the auricular concha. J Am Acad Dermatol 1988;18:1925.   Free text link

  2. Chuang YY, Lee DD, Lin CS, Chang YJ, Tanaka M, Chang YT, et al. Characteristic dermoscopic features of primary cutaneous amyloidosis: A study of 35 cases. Br J Dermatol 2012;167:548-54.  Pub Med

  3. Zhou X, Chen Q, Tian X. Primary cutaneous amyloidosis of auricular concha. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2020;86:230.   Free text link 

Caso 144 Liquen Nitidus

CASO  144  (29 de marzo 2023 )

Dra. Valeria Arciniegas y Dra. Sara Orozco. Residentes. Programa Dermatología, Universidad CES. Dra. Diana Caicedo. y Dra. Cristina Vélez. Residentes. Programa Dermatopatología Universidad CES. Medellín, Col. Dr. Rodrigo Restrepo M. Dermatopatólogo. Universidad CES, Medellín - Colombia. Dra. Camila Montoya. Patóloga-Dermatopatóloga. MSPBS. Asunción, Paraguay.

Paciente masculino de 14 años, con antecedente de acné severo, consulta por aparición de “bolas” en sitios de trauma previos en mentón, tórax y miembros inferiores. ¿Cuál cree usted es el diagnóstico más probable? 

A. Liquen nitidus

B. Verruga plana

C. Liquen espinuloso

D. Liquen estriado

Solución y cierre del caso 9 de abril

Si no te has inscrito aún, para opinar debes unirte a nuestra lista   AQUí

Respuestas

Liquen nitidus                                       Mónica Gaviria

Liquen espinuloso                                Anónimo

Liquen nitidus                                       Sara Orozco

Liquen nitidus                                       Diana Rossío Gaona M.

Liquen nitidus                                       María Janeth Vargas

Liquen nitidus                                       Gina Ramos

Liquen nitidus                                       Diana Aguilar M.

Liquen nitidus                                       Beatriz Di Martino

Liquen nitidus                                       Blanca Mazariegos

Liquen nitidus                                       Enrique Bellolio

Liquen nitidus                                       Juan Carlos Garcés

Liquen espinuloso                                Víctor León       

Liquen nitidus                                       Francisco Javier Merino

Liquen espinuloso                                Jaime Campuzano

Liquen nitidus                                       Valeria Arciniegas

Liquen nitidus                                       Vanessa García V.

Liquen nitidus                                       Carmen Camauta

Liquen nitidus                                       Gerardo Prada

Liquen nitidus                                       Gonzalo Eguiguren Lira

Liquen nitidus                                       Paula Difilippo

Liquen nitidus                                       Esther Mariela Estrada M.

Liquen nitidus                                       Verónica Posso

Liquen nitidus                                       Juan David Dufflart

Liquen nitidus                                       Mónica Zapata

Liquen nitidus                                       Jairo Sandoval

Liquen nitidus                                       María Escarabay

Liquen nitidus                                       Marjorie Cervantes Herrera

Liquen nitidus                                       Pedro Juan Saldarriaga M.

Liquen nitidus                                       Jaime Campuzano

Liquen nitidus                                       Hari Martínez

Respuesta 

A.  Liquen nitidus y el concepto de distrito cutáneo inmunocomprometido.

Resaltamos de este paciente la presencia de lesiones de liquen nitidus sobrepuestas a una cicatriz traumática previa. Dentro de este tipo de reacciones, se encuentra la respuesta isotópica de Wolf (WIR) que consiste en la aparición de una lesión no relacionada en el sitio de una dermatosis previamente curada. Las afecciones dermatológicas primarias más frecuentemente descritas corresponden al herpes zoster (89%); las reacciones granulomatosas (32%), el herpes simple (11%) y a tumores malignos (20%) (1). A la fecha, no se han descrito casos de liquen nitidus sobre cicatrices.

Dada la particular presentación, este caso pudiera ser mejor explicado por el concepto de Distrito Cutáneo Inmunocomprometido (ICD) descrito por Ruocco en 2009. Esta respuesta es secundaria a una desregulación inmunitaria cutánea regional derivada de una injuria anterior en un área de piel propensa a la aparición de trastornos como infecciones oportunistas, tumores y reacciones inmunse (2, 3). Esta reacción ocurre por una alteración en la migración de células inflamatorias o alteración en la liberación de neuropéptidos. La respuesta puede ser defectuosa favoreciendo el desarrollo de infecciones o tumores o, por el contrario, la respuesta puede ser exagerada causando la aparición de enfermedades inmunes. Hay muchos factores que se asocian a este fenómeno como estasis linfática, infecciones herpéticas, radiación ultravioleta o ionizante, quemaduras, traumatismo, tatuajes y vacunas. Independiente de la causa, este distrito cutáneo inmunocomprometido se convierte en una localización vulnerable propensa a desarrollar lesiones que afecten específicamente esta zona, o que por el contrario la respeten como en el caso de enfermedades inmunes o malignidades.

Bibliografía:

  1. Pollard B, McCoy WH 4th, Leonardi CL, et al. Wolf's isotopic response of lichen planus following contact dermatitis. JAAD Case Rep. 2022;27:128-30.  Free Text Link 

  2. Piccolo V, Russo T. Facial flat warts at a completely healed site of trauma are not an example of Wolf's isotopic response. Int J Dermatol. 2016;55:e305-6.  Free Tex Link 

  3. Caccavale S, Kannangara AP, Ruocco E. The immunocompromised cutaneous district and the necessity of a new classification of its disparate causes. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2016;82:227-9. Free Text Link  

CASO  143  (31 de enero 2023 )

Dra. Diana Caicedo. y Dra. Cristina Velez. Residentes. Programa Dermatopatología Universidad CES. Medellín, Col. Dr. Rodrigo Restrepo M. Dermatopatólogo. Universidad CES, Medellín - Colombia. Dra. Camila Montoya. Patóloga-Dermatopatóloga. MSPBS. Asunción, Paraguay.

Mujer, 48 años, se queja de prurito y caida del cabello en parches. Con los datos clínicos y las imágenes suministradas ¿Cuál cree usted es el diagnóstico más probable? 

A. Liquen plano pilar  

B. Alopecia areata 

C. Tricoteiromanía 

D. Morfea en golpe de sable

Solución y cierre del caso 15 de febrero

Caso 143. Tricoteiro
Placa eritematosa 3.0 x 2.0 cm de bordes irregulares difusos con costras serohematicas

Placa eritematosa 3.0 x 2.0 cm de bordes irregulares difusos con costras serohematicas

Dermatoscopia: En región de vertex presenta áreas de eritema, con algunas escamas blancas perifoliculares y costras amarillas interfoliculares.

Corte profundo

Corte profundo

Corte suoerficial

Corte suoerficial

Respuestas 

Tricoteiromanía                              Laura Manuela Pulgarín

Tricoteiromanía                              Gerardo Prada

Tricoteiromanía                              Juan David Dufflart

Alopecia Areata                              Natalia Silva 

Tricoteiromanía                              María Janeth Vargas

Tricoteiromanía                              Nancy Grandez

Tricoteiromanía                              Jaime Campuzano

Liquen plano pilar                          Ivónne Angulo

Tricoteiromanía                              Enrique Belloloio

Liquen plano pilar                          Alfonso González

Tricoteiromanía                              Mayra Rochael

Liquen plano pilar                          Gloría Mendoza de Sánchez

Tricoteiromanía                               María del Consuelo Gómez

Tricoteiromanía                               Anónimo

Liquen plano pilar                           Blanca Mazariegos

Liquen plano pilar                           Olidiz de Luque

Respuesta 

C.  Tricoteiromanía  

La tricoteiromanía es un trastorno capilar autoinfligido caracterizado por fractura de los tallos pilosos al frotar repetidamente el cuero cabelludo, considerándose dentro del espectro de los trastornos compulsivos. Fue descrito por Freyschmidt-Paul et al quienes propusieron el término tricoteiromanía, derivado del griego “teiro” que significa frotar.1 

Al examen físico se encuentran lesiones únicas o múltiples, como placas liquenificadas, algunas alopécicas, a menudo pruriginosas, donde es común observar pelos cortos y fracturados en diferentes longitudes (F1).2 Macroscópicamente los pelos tienen la punta blanca, que, corresponden en la tricoscopia con una división longitudinal llamados “pelos en escoba” que recuerdan a la tricoptilosis.3 Este hallazgo es el reflejo del daño causado por la fricción repetitiva del cuero cabelludo y se considera altamente sugestivo de tricoteiromanía, aunque también podría estar presente en tricotilomanía y en liquen simple crónico.2 Otros hallazgos a la tricoscopia son la tricoclasis que hace referencia a las fracturas transversales en el sitio de pérdida de la cutícula.4

Los hallazgos histopatológicos son similares a los que se observan en otras alopecias no cicatriciales. El signo de la hamburguesa hace referencia a la presencia de material proteínico y glóbulos rojos contenidos en la separación vertical del tallo piloso (F11). Este hallazgo también está presente en el liquen simple crónico y se asocia a las estructuras llamadas “rueda de engranaje” que se ven a nivel del infundíbulo y que corresponde a la acantosis dentada del epitelio folicular (F8, 9 y 11).4 En este caso se observan otros hallazgos característicos de tracción de pelo como numerosos folículos en catagen/telogen y cilindros pigmentados (F2-7 y F10)

Este trastorno en algunas ocasiones puede ser precipitado o agravado por una patología concomitante del área afectada, como eccema, dermatitis seborreica o dermatofitosis y a su vez el rascado excesivo puede causar liquen simple crónico, siendo este un hallazgo que respalda el diagnóstico. También ha sido relacionado con trastornos mentales subyacentes, aunque su relación es menos consistente; a diferencia de la tricotilomanía y la tricotemnomanía.3 

Dentro de los diagnósticos diferenciales se incluyen la alopecia areata que presenta rasgos tricoscópicos característicos como puntos amarillos y negros, pelos en forma de signo de exclamación y vellos. También se debe diferenciar del liquen plano pilaris con lesiones en parches, la morfea en golpe de sable, la tricotilomanía, tricotemnomanía y la tiña capitis en los cuales existen cambios histológicos y clínicos característicos que orientan el diagnóstico definitivo.4

 

Bibliografía

  1. Diniz TACB, Abuawad YG, Silva FO, et al. Trichoteiromania: An Atypical Case Associated with the Claude Bernard Horner Syndrome. Skin Appendage Disord. 2018;4:342-344. PDF

  2. Miteva M, Tosti A. Hair and scalp dermatoscopy. J Am Acad Dermatol. 2012;67(5):1040–8.  Pub Med

  3. João AL, Cunha N, Pessoa Costa T, et al. Monotonous Broom Hairs: A Feature of Trichoteiromania. Skin appendage Disord. 2020;6:168–70. PDF

  4. Pereira JM. Compulsive trichoses. An Bras Dermatol. 2023;79:609–18. PDF

bottom of page