
CASO 119
13 de diciembre
Dr. Reinhard Rodríguez y Dra. Vanessa García Valencia. Residentes Dermatopatología, Universidad CES. Dra. Camila Montoya. Patóloga- Dermatopatóloga. MSPBS. Asunción, Paraguay.
Hombre, 30 años, múltiples pápulas asintomáticas, color piel, de 0,4 cc en el pecho. Sin antecedentes familiares.
¿Cuál cree usted es el diagnóstico más probable?
A. Esteatocistoma múltiple
B. Nevus del folículo piloso
C. Siringomas
D. Quiste velloso eruptivo
Solución y cierre del caso 23 de diciembre
CASO 112 (1ra y 2da parte)
3 de Mayo
Dra. Camila Montoya. Patóloga-Dermatopatóloga. Asunción, Paraguay. Dr. Rodrigo Restrepo. Patólogo-Dermatopatólogo. Profesor Programa de Especialización en Dermatopatología. Universidad CES. Medellín, Colombia.
Caso cortesía Dra. Ana María Aristizabal. Dermatológa. Profesora Univerdidad CES, Mdlln, Colombia.
Niña, 13 años. Áreas alopécicas fronto temporo parietales. Se tomaron dos grupos de biopsias en momentos diferentes (F1 primero; F2, F3 y F4 meses después)
Con los hallazgos histológicos ¿cuál cree es el diagnóstico más probable?
A. Alopecia androgénica
B. Alopecia frontal fibrosante
C. Alopecia areata en patrón ofiásico
D. Alopecia por tracción
Fotos clínicas 8 de mayo
Solución y cierre del caso 18 de mayo
![]() F1 | ![]() F2 | ![]() F3 |
---|---|---|
![]() F4 | ![]() F5 |
CASO 120
18 de enero
Dr. Reinhard Rodríguez y Dr. Javier Hernández. Residentes Dermatopatología, Universidad CES. Dra. Camila Montoya. Patóloga- Dermatopatóloga. MSPBS. Asunción, Paraguay.
Caso y fotos clínicas cortesía Dra. Carolina Velásquez. Profesora Dermatología Universidad CES. Mdlln, Col
Paciente masculino de 85 años quien presenta mácula hiperpigmentada en la frente.
¿Cuál cree usted es el diagnóstico más probable?
A. Queratosis actínica pigmentada
B. Lentigo solar
C. Nevus displásico
D. Lentigo maligno
Solución y cierre del caso 30 de enero
CASO 119
13 de diciembre
Dr. Reinhard Rodríguez y Dra. Vanessa García Valencia. Residentes Dermatopatología, Universidad CES. Dra. Camila Montoya. Patóloga- Dermatopatóloga. MSPBS. Asunción, Paraguay.
Hombre, 30 años, múltiples pápulas asintomáticas, color piel, de 0,4 cc en el pecho. Sin antecedentes familiares.
¿Cuál cree usted es el diagnóstico más probable?
A. Esteatocistoma múltiple
B. Nevus del folículo piloso
C. Siringomas
D. Quiste velloso eruptivo
Solución y cierre del caso 23 de diciembre
Si no te has inscrito, para opinar debes unirte a nuestra lista de correo AQUí
ESTACIÓN PIEL
Programa de Especialización en Dermatopatología
Universidad CES
CASOS 2023
ENERO A DICIEMBRE
CASO 145 (30 de julio 2023 )
Dra. Viviana Cruz R. Residentes. Programa Dermatopatología Universidad CES. Dr. Pedro Juan Saldarriaga Residente. Programa Dermatología, Universidad CES. Dr. Rodrigo Restrepo M. Dermatopatólogo. Universidad CES, Medellín - Colombia.
Dra. Camila Montoya. Patóloga-Dermatopatóloga. MSPBS. Asunción - Paraguay.
Hombre de 31 años sin antecedentes patológicos de importancia. Presenta pápulas pigmentadas de 2 y 3 mm levemente hiperqueratosis en distribución lineal en ambas orejas. ¿Cuál cree usted es el diagnóstico más probable?
A. Tofo gotoso
B. Amiloidosis nodular de la oreja
C. Hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia
D. Nódulos de desgaste
Solución y cierre del caso 10 de julio
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |
Si no te has inscrito aún, para opinar debes unirte a nuestra lista AQUí
Respuestas
Amiloidosis nodular Beatriz Di Martino
Amiloidosis nodular Jaime Campuzano
Amiloidosis nodular Gina Ramos
Amiloidosis nodular Carlos Barria
Amiloidosis nodular Esther Mariela Estrada
Amiloidosis nodular Laura Manuela Pulgarín
Amiloidosis nodular Jairo Sandoval
Marta Herrera Sánchez, José Vigaray Conde, Ricardo Suárez Fernández, Luis Ortega Martínez de Victoria, Félix Contreras Rubio.Pápulas colagénicas auriculares. Actas dermatosifiliografica Vol. 94. Núm. 1. páginas 45-47 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731003791893
Nódulo de desgaste Anónimo
Amiloidosis nodular Marcela Olaya Posada
Amiloidosis nodular Harí Martínez
Amiloidosis nodular Elena Gallego Domínguez
Amiloidosis nodular Omar Alexis Gómez
Amiloidosis nodular Paula Difilippo
Amiloidosis nodular Jesús Cuevas Santos
Amiloidosis nodular Mayra Carrijo Rochael
Amiloidosis nodular Rafael Alejandro González Galvis
Amiloidosis nodular Marcela Botero
CASO 144 (29 de marzo 2023 )
Dra. Valeria Arciniegas y Dra. Sara Orozco. Residentes. Programa Dermatología, Universidad CES. Dra. Diana Caicedo. y Dra. Cristina Vélez. Residentes. Programa Dermatopatología Universidad CES. Medellín, Col. Dr. Rodrigo Restrepo M. Dermatopatólogo. Universidad CES, Medellín - Colombia. Dra. Camila Montoya. Patóloga-Dermatopatóloga. MSPBS. Asunción, Paraguay.
Paciente masculino de 14 años, con antecedente de acné severo, consulta por aparición de “bolas” en sitios de trauma previos en mentón, tórax y miembros inferiores. ¿Cuál cree usted es el diagnóstico más probable?
A. Liquen nitidus
B. Verruga plana
C. Liquen espinuloso
D. Liquen estriado
Solución y cierre del caso 9 de abril
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Si no te has inscrito aún, para opinar debes unirte a nuestra lista AQUí
Respuestas
Liquen nitidus Mónica Gaviria
Liquen espinuloso Anónimo
Liquen nitidus Sara Orozco
Liquen nitidus Diana Rossío Gaona M.
Liquen nitidus María Janeth Vargas
Liquen nitidus Gina Ramos
Liquen nitidus Diana Aguilar M.
Liquen nitidus Beatriz Di Martino
Liquen nitidus Blanca Mazariegos
Liquen nitidus Enrique Bellolio
Liquen nitidus Juan Carlos Garcés
Liquen espinuloso Víctor León
Liquen nitidus Francisco Javier Merino
Liquen espinuloso Jaime Campuzano
Liquen nitidus Valeria Arciniegas
Liquen nitidus Vanessa García V.
Liquen nitidus Carmen Camauta
Liquen nitidus Gerardo Prada
Liquen nitidus Gonzalo Eguiguren Lira
Liquen nitidus Paula Difilippo
Liquen nitidus Esther Mariela Estrada M.
Liquen nitidus Verónica Posso
Liquen nitidus Juan David Dufflart
Liquen nitidus Mónica Zapata
Liquen nitidus Jairo Sandoval
Liquen nitidus María Escarabay
Liquen nitidus Marjorie Cervantes Herrera
Liquen nitidus Pedro Juan Saldarriaga M.
Liquen nitidus Jaime Campuzano
Liquen nitidus Hari Martínez
Respuesta
A. Liquen nitidus y el concepto de distrito cutáneo inmunocomprometido.
Resaltamos de este paciente la presencia de lesiones de liquen nitidus sobrepuestas a una cicatriz traumática previa. Dentro de este tipo de reacciones, se encuentra la respuesta isotópica de Wolf (WIR) que consiste en la aparición de una lesión no relacionada en el sitio de una dermatosis previamente curada. Las afecciones dermatológicas primarias más frecuentemente descritas corresponden al herpes zoster (89%); las reacciones granulomatosas (32%), el herpes simple (11%) y a tumores malignos (20%) (1). A la fecha, no se han descrito casos de liquen nitidus sobre cicatrices.
Dada la particular presentación, este caso pudiera ser mejor explicado por el concepto de Distrito Cutáneo Inmunocomprometido (ICD) descrito por Ruocco en 2009. Esta respuesta es secundaria a una desregulación inmunitaria cutánea regional derivada de una injuria anterior en un área de piel propensa a la aparición de trastornos como infecciones oportunistas, tumores y reacciones inmunse (2, 3). Esta reacción ocurre por una alteración en la migración de células inflamatorias o alteración en la liberación de neuropéptidos. La respuesta puede ser defectuosa favoreciendo el desarrollo de infecciones o tumores o, por el contrario, la respuesta puede ser exagerada causando la aparición de enfermedades inmunes. Hay muchos factores que se asocian a este fenómeno como estasis linfática, infecciones herpéticas, radiación ultravioleta o ionizante, quemaduras, traumatismo, tatuajes y vacunas. Independiente de la causa, este distrito cutáneo inmunocomprometido se convierte en una localización vulnerable propensa a desarrollar lesiones que afecten específicamente esta zona, o que por el contrario la respeten como en el caso de enfermedades inmunes o malignidades.
Bibliografía:
-
Pollard B, McCoy WH 4th, Leonardi CL, et al. Wolf's isotopic response of lichen planus following contact dermatitis. JAAD Case Rep. 2022;27:128-30. Free Text Link
-
Piccolo V, Russo T. Facial flat warts at a completely healed site of trauma are not an example of Wolf's isotopic response. Int J Dermatol. 2016;55:e305-6. Free Tex Link
-
Caccavale S, Kannangara AP, Ruocco E. The immunocompromised cutaneous district and the necessity of a new classification of its disparate causes. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2016;82:227-9. Free Text Link
CASO 143 (31 de enero 2023 )
Dra. Diana Caicedo. y Dra. Cristina Velez. Residentes. Programa Dermatopatología Universidad CES. Medellín, Col. Dr. Rodrigo Restrepo M. Dermatopatólogo. Universidad CES, Medellín - Colombia. Dra. Camila Montoya. Patóloga-Dermatopatóloga. MSPBS. Asunción, Paraguay.
Mujer, 48 años, se queja de prurito y caida del cabello en parches. Con los datos clínicos y las imágenes suministradas ¿Cuál cree usted es el diagnóstico más probable?
A. Liquen plano pilar
B. Alopecia areata
C. Tricoteiromanía
D. Morfea en golpe de sable
Solución y cierre del caso 15 de febrero
![]() Placa eritematosa 3.0 x 2.0 cm de bordes irregulares difusos con costras serohematicasDermatoscopia: En región de vertex presenta áreas de eritema, con algunas escamas blancas perifoliculares y costras amarillas interfoliculares. | ![]() Corte profundo | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() Corte suoerficial | ![]() |
![]() | ![]() |
Respuestas
Tricoteiromanía Laura Manuela Pulgarín
Tricoteiromanía Gerardo Prada
Tricoteiromanía Juan David Dufflart
Alopecia Areata Natalia Silva
Tricoteiromanía María Janeth Vargas
Tricoteiromanía Nancy Grandez
Tricoteiromanía Jaime Campuzano
Liquen plano pilar Ivónne Angulo
Tricoteiromanía Enrique Belloloio
Liquen plano pilar Alfonso González
Tricoteiromanía Mayra Rochael
Liquen plano pilar Gloría Mendoza de Sánchez
Tricoteiromanía María del Consuelo Gómez
Tricoteiromanía Anónimo
Liquen plano pilar Blanca Mazariegos
Liquen plano pilar Olidiz de Luque
Respuesta
C. Tricoteiromanía
La tricoteiromanía es un trastorno capilar autoinfligido caracterizado por fractura de los tallos pilosos al frotar repetidamente el cuero cabelludo, considerándose dentro del espectro de los trastornos compulsivos. Fue descrito por Freyschmidt-Paul et al quienes propusieron el término tricoteiromanía, derivado del griego “teiro” que significa frotar.1
Al examen físico se encuentran lesiones únicas o múltiples, como placas liquenificadas, algunas alopécicas, a menudo pruriginosas, donde es común observar pelos cortos y fracturados en diferentes longitudes (F1).2 Macroscópicamente los pelos tienen la punta blanca, que, corresponden en la tricoscopia con una división longitudinal llamados “pelos en escoba” que recuerdan a la tricoptilosis.3 Este hallazgo es el reflejo del daño causado por la fricción repetitiva del cuero cabelludo y se considera altamente sugestivo de tricoteiromanía, aunque también podría estar presente en tricotilomanía y en liquen simple crónico.2 Otros hallazgos a la tricoscopia son la tricoclasis que hace referencia a las fracturas transversales en el sitio de pérdida de la cutícula.4
Los hallazgos histopatológicos son similares a los que se observan en otras alopecias no cicatriciales. El signo de la hamburguesa hace referencia a la presencia de material proteínico y glóbulos rojos contenidos en la separación vertical del tallo piloso (F11). Este hallazgo también está presente en el liquen simple crónico y se asocia a las estructuras llamadas “rueda de engranaje” que se ven a nivel del infundíbulo y que corresponde a la acantosis dentada del epitelio folicular (F8, 9 y 11).4 En este caso se observan otros hallazgos característicos de tracción de pelo como numerosos folículos en catagen/telogen y cilindros pigmentados (F2-7 y F10)
Este trastorno en algunas ocasiones puede ser precipitado o agravado por una patología concomitante del área afectada, como eccema, dermatitis seborreica o dermatofitosis y a su vez el rascado excesivo puede causar liquen simple crónico, siendo este un hallazgo que respalda el diagnóstico. También ha sido relacionado con trastornos mentales subyacentes, aunque su relación es menos consistente; a diferencia de la tricotilomanía y la tricotemnomanía.3
Dentro de los diagnósticos diferenciales se incluyen la alopecia areata que presenta rasgos tricoscópicos característicos como puntos amarillos y negros, pelos en forma de signo de exclamación y vellos. También se debe diferenciar del liquen plano pilaris con lesiones en parches, la morfea en golpe de sable, la tricotilomanía, tricotemnomanía y la tiña capitis en los cuales existen cambios histológicos y clínicos característicos que orientan el diagnóstico definitivo.4
Bibliografía
-
Diniz TACB, Abuawad YG, Silva FO, et al. Trichoteiromania: An Atypical Case Associated with the Claude Bernard Horner Syndrome. Skin Appendage Disord. 2018;4:342-344. PDF
-
Miteva M, Tosti A. Hair and scalp dermatoscopy. J Am Acad Dermatol. 2012;67(5):1040–8. Pub Med
-
João AL, Cunha N, Pessoa Costa T, et al. Monotonous Broom Hairs: A Feature of Trichoteiromania. Skin appendage Disord. 2020;6:168–70. PDF
-
Pereira JM. Compulsive trichoses. An Bras Dermatol. 2023;79:609–18. PDF